Fobias escolares

Fobias escolares   Decimos que un niño sufre de "fobia escolar" cuando el temor que le inspira el colegio es sostenido durante un período importante de tiempo, tornándose incapacitante e interfiriendo con el normal desarrollo de sus actividades cotidianas. El temor, aparentemente irracional, lleva al niño a desplegar una serie de conductas sintomáticas destinadas a evitar el contacto con aquello que lo genera.

¿Cuáles son los síntomas?

El niño se niega a asistir al colegio, finge dolores o enfermedades y si es obligado a ir, frecuentemente despliega una batería de comportamientos que pueden ser confundidos con un berrinche (llanto, pataleo, etc.). Además, clínicamente, la fobia escolar puede presentarse acompañada o anticipada por síntomas orgánicos como dolores de cabeza, de estómago, vómitos, trastornos del sueño, pérdida del apetito, taquicardia, mareos, etc, que desaparecen si el niño no va al colegio y permanece en el hogar.

¿Con qué otro tipo de patologías puede confundirse?

Principalmente, hay que poder diferenciar la fobia escolar de la ansiedad por separación, que se presenta generalmente en niños más pequeños, sin experiencia escolar o de guardería, y responde a la dificultad de separarse de la madre o de otras figuras significativas. Este estado de ansiedad cede con intervenciones oportunas provenientes del ámbito escolar (por ejemplo, propuestas seductoras por parte de la institución), o tomando en cuenta los tiempos y modalidades adaptativas del niño y sus padres a la nueva realidad Por ejemplo, implementando períodos de adaptación con tiempos cortos y en aumento gradual.

¿A qué deben estar atentos los padres?

Hay que prestar atención a la aparición de los síntomas, porque son los que nos van a permitir diagnosticar el problema y solucionarlo: si aparecen en la casa junto con los preparativos de la escuela, si disminuyen o aumentan al llegar al colegio o al volver al hogar, si se dan en relación al trayecto y se alivian en el colegio, etc. Este recorrido nos indicará el camino de las posibles causas, definiendo el ámbito y los actores.

¿Y cuáles pueden ser esas posibles causas?

Por ejemplo, si la fobia está en directa relación con el colegio, habrá que entender y discriminar qué cuestiones de la vivencia escolar aparecen como perturbadoras: si tiene que ver con las relaciones sociales (con la maestra, con los compañeros, con el personal); si está en exclusiva relación con las exigencias curriculares (no poder seguir el ritmo de aprendizaje del grupo); si se trata de una escasa motivación, de niveles madurativos bajos en relación a la adquisición de los aprendizajes, etc.

Si, por el contrario, los síntomas aparecen en el hogar, ligados a las cuestiones escolares, habrá que rastrear las exigencias paternas, del grupo familiar y sus valores y modelos culturales: si son desmedidos en relación al rendimiento, si no poseen flexibilidad y se estancan rígidamente, generando el miedo del niño a no estar a la altura de lo que se espera de él.

Otra posibilidad tiene que ver con la sobreprotección de los padres y la relación inmediata entre la ansiedad materna y las respuestas de ansiedad del niño, dificultando su desenvolvimiento y puesta en juego de recursos socio-intelectuales defensivos. Otras posibilidades son aquellas ligadas a acontecimientos puntuales: la separación de los padres, la muerte o enfermedad de alguien significativo para el niño, situaciones de violencia hogareña por las que el niño intenta permanecer todo el tiempo en la casa para proteger a uno de los padres, etc.

Con respecto a situaciones traumáticas, se debe indagar la existencia de algún hecho ocurrido en el colegio que pudiera haber despertado el terror en el niño: cambio reciente de escuela, un compañero especialmente agresivo, amenazas que el niño calla, posibilidad de abuso sexual, experiencias de discriminación por parte de personal o compañeros, etc.

Los temores más frecuentes son aquellos relacionados con las bajas calificaciones, los castigos y el fracaso escolar.

¿Ante un caso de fobia escolar, ¿qué se recomienda a los padres?

Lo ideal es la consulta a un profesional idóneo, que pueda ayudar a comprender el problema y a tratarlo, apoyando al niño y orientando a la familia y a los maestros en cuanto a las formas específicas de abordaje de ese niño y su problema.

Pero antes que nada, lo aconsejable es descartar la sintomatología física (erradicar los dolores o descomposturas orgánicos), despejar la existencia de situaciones traumáticas, conocer las modalidades de enseñanza-aprendizaje de la escuela para detectar las dificultades y desajustes en el proceso, y descartar desniveles madurativos o diagnósticos de retraso.

Fuente : Latinsalud 
 
 

Otros temas de interés

12-de-septiembre-de-2022-lunes
Consuelo Mis seres queridos demuestran fe y firmeza en sus vidas diarias. Sin embargo, todos tenemos momentos de estrés,...
reflexologia-o-reflexoterapia
La reflexología, reflexoterapia o terapia zonal consiste en la estimulación de puntos sobre los pies, manos, nariz u orejas...
2013-03-26-14-51-58
En la televisión hay un anuncio que cada vez que lo veo me molesta. Se trata de una pareja que compite por llegar primero a...
no-deje-que-su-alma-se-rinda
La esperanza es lo que nos mantiene a flote cuando todo parece incierto. La esperanza es el sentimiento que no nos deja...
Siente tu bandera, siente tu país Cruz Roja Colombiana Arquidiócesis de Cali

Ladosis.com enfatiza que la información brindada no pretende substituir el acto médico; sólo su médico tiene los argumentos para hacer un correcto diagnóstico y sugerirle el mejor tratamiento disponible. Ladosis.com, sus colaboradores y sus patrocinadores, no pueden ser responsables del mal uso de la información que de aquí se obtenga. Consulte nuestros Terminos de Servicio y Condiciones de Uso |Políticas de Publicidad |Aviso Legal |Políticas de Privacidad |E-Mail: webmaster@ladosis.com
Haz LaDosis.com tu página de Inicio

®2000 - 2012 www.ladosis.com Todos los Derechos Reservados

Cali - Colombia