Asfixia por inmersión
La asfixia por inmersión no es más que la muerte por ahogamiento, fenómeno que, durante el verano, incrementa de manera significativa el número de casos, especialmente en niños y jóvenes. Las muertes por asfixia por inmersión son más frecuentes entre los varones.
Desde el punto de vista fisiopatológico, la asfixia trae como consecuencia una marcada disminución del oxígeno a nivel miocárdico (músculo del corazón), pulmones y cerebro, lo que genera un daño neurológico y motor, cuyo grado de severidad es directamente proporcional al tiempo transcurrido bajo el agua.
Etapas de la asfixia
La primera fase, de apnea voluntaria, donde existe ausencia de movimientos respiratorios, corresponde a la capacidad de retener la respiración, momento durante el cual el individuo se encuentra con su estado de conciencia conservado. Por lo general, es de más o menos un minuto, pero en niños esta capacidad se reduce.
Durante la segunda fase se desencadena disnea intensa con aspiración de agua, daño pulmonar y pérdida de conciencia, lo que dura entre dos y tres minutos.
Posteriormente ocurre una fase convulsiva, luego de tres a cinco minutos, donde el daño cerebral se intensifica. Se produce hipotonía como causa de la pérdida de tono muscular, pérdida absoluta de conciencia, latidos cardíacos imperceptibles y respiración inconstante y superficial. Esta etapa ocurre luego de cinco a seis minutos de hipoxia. Finalmente, la fase de muerte real, se puede producir desde los siete minutos de hipoxia mantenida.
Factores que modifican los fenómenos anteriores
La sucesión de los fenómenos descritos anteriormente puede ser modificada por algunos factores, como por ejemplo la temperatura del agua. Si ésta se encuentra por debajo de 0° centígrados, se genera un "reflejo de buceo". El corazón comienza a latir más lentamente, redistribuyendo sangre oxigenada hacia corazón y cerebro, lo que prolonga la capacidad de permanecer bajo el agua.
Otra variable a tener en cuenta es si el ahogamiento se produce en agua dulce o salada. El agua de las piscinas, por lo general, contiene altas cantidades de cloro, lo que genera un cuadro de toxicidad muy alta en los pulmones infantiles y favorece el colapso de los alvéolos o porciones terminales del árbol respiratorio, donde ocurre el intercambio gaseoso. El agua de mar, sin embargo, provoca de forma instantánea un edema pulmonar, que potencia la hipoxia.
Datos para tener en cuenta
Dentro de las muertes por ahogamiento, el grupo más afectado es el de niños de entre uno y cuatro años, ya que a esa edad comienzan a caminar y a “investigar” su entorno. Es mucho más frecuente en hombres que en mujeres: de cada tres varones accidentados, sólo una niña se ahoga.
En estratos socioeconómicos elevados, la piscina suele ser el lugar más frecuente de accidentes, mientras en sectores populares, las acequias, canales o canteras son las responsables de la mayoría de los casos.
· El 80% de los niños han sufrido los accidentes mientras se encontraban jugando.
· Un 50% de los accidentes ocurre en el hogar propio.
. Más del 60% de los accidentados entre uno y cuatro años son varones.
· Sólo un 10% de la población infantil accidentada no sufre daños severos.
· El 60% de los niños que sufre un accidente de asfixia por inmersión muere, mientras que un 30% queda con daños neurológicos severos.
Entre los 15 y los 24 años las asfixias por inmersión ocurren mientras nadan o navegan en botes o lanchas, a veces ligados al consumo excesivo de alcohol . Si el accidente ocurre después de una caída o zambullida debe sospecharse una lesión en la médula espinal.
¿Qué hacer en caso de asfixia por inmersión?
En caso de rescatar una persona que ha sufrido un accidente que ha provocado una asfixia por inmersión se procederá de la siguiente manera:
1. Retirar a la víctima del agua y colocarla en decúbito dorsal, con la espalda hacia el suelo.
2. Evaluar si respira:
· Observar si el tórax se moviliza durante 5 a 10 segundos.
· Escuchar si presenta ruidos respiratorios.
· Acercar las mejillas a la boca de la víctima para sentir el aire caliente.
Si respira, es conveniente mantenerlo de espaldas con la cabeza lateralizada por si ocurrieran vómitos. Se debe abrigar a la víctima y permanecer con ella hasta que sea atendida por un servicio de emergencias.
Si no respira se comenzará con respiración boca a boca. Esta maniobra consiste en hiperextender la cabeza llevándola hacia atrás para desobstruir la vía aérea. La maniobra consiste en tapar la nariz, sellar la boca del paciente con la boca del auxiliador y exhalar como si se estuviera inflando un globo. En caso de un niño pequeño, se debe cubrir con la propia boca la boca y nariz de la víctima. Entre cada insuflación retirarse y despinzar la nariz para que el aire salga. Luego de un minuto controlar el pulso y continuar con las insuflaciones cada 5 a 10 segundos.
Si no se palpa pulso y no tiene respiración se debe iniciar maniobras combinadas de reanimación cardiopulmonar básica (RCP). Consiste en una combinación de respiraciones con masaje cardíaco. Para ello se localiza el reborde costal ubicando la punta inferior del esternón, medir 2 dedos arriba de éste y colocar el talón de la mano con los dedos levantados entrelazando los dedos de las manos. Nunca entrecruzar las manos. Se comienzan con las compresiones empujando el esternón hacia abajo unos 3 a 5 cm.
Siempre se debe mantener los brazos perpendiculares sobre el esternón, nunca flexionarlos. La espalda de la víctima debe colocarse bien recta y sobre una superficie rígida para que las maniobras resulten efectivas. Se alternan 2 respiraciones con 15 compresiones a un ritmo de 80 a 100 por minuto. Luego de cumplir 4 ciclos controlar el pulso. Nunca interrumpir la maniobra hasta que llegue el equipo médico.
Se mantiene la RCP básica hasta que: · Se recupere la víctima, pero debe controlarse hasta la llegada de ayuda médica.
· Recupere el pulso pero no la respiración entonces se debe continuar con la respiración artificial.
· La persona socorrista se encuentre cansada y pueda ser reemplazada.
· Llegue la ayuda médica que inicie las maniobras de RCP de avanzada.
Fuente : Internet